Ir al contenido principal

SEMBLANZA



Maestro y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido coordinador de la Maestría en Educación y actualmente es coordinador del Doctorado en Investigación Educativa. Sus principales líneas de investigación son: formación y evaluación en la educación. Estudios de trayectorias y egresados. Uso de las TIC en educación.
Ha publicado en diversas revistas indexadas como Perfiles Educativos, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Revista Iberoamericana de Educación Superior, Revista de la Educación Superior, Revista Lasallista de Investigación, Revista Iberoamericana de Educación y EDUCARE. Ha participado como ponente en congresos nacionales como AIDU, CMIE, SOMECE e internacionales ISA Forum, Congress of Sociology, Congreso Iberoamericano: Educación y Sociedad de Conocimiento, Congreso ECALFOR y Congreso INFAD.

Ha participado en proyectos nacionales con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Yucatán, IISUE-UNAM, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Sonora y con la Red de Investigadores para el Estudio de la Integridad y Calidad Educativa (RIEICA). A nivel internacional, ha colaborado en proyectos de investigación con la Universidad de Granada, Universidad de la Coruña, Convenio Andrés Bello y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Actualmente, participa en el proyecto ERASMUS-ECALFOR sobre la Calidad de la formación del profesorado de enseñanza obligatoria en el que participan 7 instituciones europeas, 9 instituciones Latinoamericanas y 2 nacionales con financiamiento de la Unión Europea.

Es dictaminador de revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio, forma parte del grupo de evaluadores del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) y de los Perfiles Deseables de PRODEP-SEP. Es miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) desde 2013 y de la Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (AFIRSE) desde 2015.

Es autor del libro “Trayectorias de egresados de Ciencias de la Comunicación”. Ha realizado diversos trabajos de apoyo a la docencia para la Universidad Autónoma de Tlaxcala y ha impartido talleres para la Elaboración de proyectos, Diseño de Instrumentos de Evaluación, Diseño de Programas de Seguimiento de Egresados, Diseño de Portafolios, Elaboración de Proyectos Integradores y Evaluación Formativa en Instituciones de Educación Superior, Media Superior y Educación Básica.

Es docente-investigador en el Centro de Investigación Educativa de la UATx. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel I desde 2013. Es perfil deseable PRODEP desde 2016 y forma parte del Cuerpo Académico Consolidado “Procesos Educativos”. Imparte los seminarios de “acercamiento al objeto de estudio”, “corrientes de pensamiento para la formación profesional”, “abordajes para el análisis de la formación profesional” y “seminario de investigación” en el programa de maestría y “seminario de análisis de estado del arte de diversos campos temáticos” y seminario de investigación” en el programa de doctorado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Principales causas de rechazo de artículos científicos

Ver articulo completo

B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. El caso de una universidad privada

César Sánchez Olavarría  Docente-investigador, México cesarsanchezolavarria@hotmail.com Resumen En este reporte de investigación se presentan los resultados del uso de un entorno presencial en combinación con uno virtual para la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación que buscan solucionar una problemática local. Este trabajo partió del planteamiento de un problema a resolver por los estudiantes durante el curso. Posteriormente, el docente realizó el seguimiento de la actividad mediante la modalidad blended learning por dos vías: presencial y no presencial a través de google drive. El hecho de utilizar la tecnología como mediador entre el conocimiento y el alumno repercutió favorablemente en la motivación, el compromiso de los estudiantes y el desarrollo de competencias, lo que arrojó evidencias de avance al final del semestre. Los resultados muestran que los estudiantes fueron incrementando sus competencias en la elaboración de proyectos, l...

La publicación de artículos en las Ciencias Sociales

La publicación de artículos en las Ciencias Sociales Los temas a tratar:  • Cobertura de las Ciencias Sociales y el grado de su presencia en publicaciones indexadas • La importancia de publicar en revistas indexadas: opiniones a favor y en contra • El proceso de preparar una publicación • Revisión formal del artículo según lo requerido por la revista • Ejemplos de problemas que se detectan en artículos al momento de la revisión por editores Ver lectura completa:  La publicación de artículos en las ciencias sociales